sábado, 25 de abril de 2015

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La región tradicional de idioma mazateco, la Mazateca, comprende la Sierra Mazateca y se divide en Mazateca Alta (con las subregiones de Tierra fría y Tierra templada) y la Mazateca Baja (o Tierra caliente), en las regiones oaxaqueñas de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec.
La Mazateca comprende los municipios de Teotitlán de Flores Magón, Mazatlán Villa de Flores , Santa Cruz Acatepe, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de JiménezSan Pedro IxcatlánSan Felipe Jalapa de Díaz y San Miguel Soyaltepec.
El área tradicional de habitamiento mazateco se vio muy alterada por la construcción de la presa Miguel Alemán (1953-1957) en su territorio, que causó la emigración de cerca de 22 000 indígenas que fueron realojados en nuevos centros de población. Existen también comunidades mazatecas en el vecino estado de Puebla, principalmente en los municipios de Tlacotepec de Porfirio Díaz y Coyomeapan




LENGUA INDÍGENA.

Las lenguas mazatecas son un grupo de lenguas indígenas estrechamente emparentadas habladas en México, concretamente en el norte del estado de Oaxaca y en algunas comunidades de los estados de Puebla y Veracruz. Formalmente el mazateco no es una lengua homogénea, sino que consta de un conjunto de variedades lingüísticas que podrían considerarse lenguas diferentes debido al grado de divergencia existente entre ellas. Una parte de las variedades se habla en la región que limita conPuebla-Oaxaca en México. En esta región se encuentran diversas variantes, entre las cuales se encuentra la de Huautla de Jiménez, que es la más común.



VESTIMENTA .

Mujeres: vestidos de manta, adornada con bordados muy coloridos, y figuras, junto a un reboso, igual, muy colorido, saben usar listones en el pelo, al igual que collares elaborados por ellas mismas. 
Hombres: el de ellos mas sencillo, consiste en una camisa de manga larga de manta, por lo general no es colorida, y un pantalon, del mismo material, usan sombrero de palma, y huaraches de cuero. 
parte de su vestimenta se usa aun en nuestra sociedad, como es el caso de el rebozo, en mujeres mayores, mientras que, el sombrero de palma, usado en zonas costeras, y el huarache, sandalia muy usada, tanto por jovenes y adultos.




COMIDA TRADICIONAL.

 mole de hueso asado, frijoles con yuca, tortillas de yuca, chayote con huevo, torta de acuyo, patas de cerdo en frijol y tamales de cebollín.


COSTUMBRES Y TRADICIONES.


Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola, el cual varía entre la Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja, el 1 de enero se realiza la ceremonia winchaa y el pronóstico del tiempo para el año entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la ceremonia xixhua en la milpa. En Jalapa de Díaz se celebra la fiesta de la Natividad el 8 de septiembre, y se realiza la ceremonia xixhua para el café. En la sierra, el 10 de febrero hombres y mujeres de conocimiento recolectan la semilla de la Virgen. Si aún no ha llovido, se hace una ceremonia de petición de lluvia; el 10 de junio se recolectan los primeros hongos sagrados. El 9 de agosto se hace una ceremonia de "pago" a la Madre Tierra para poder cortar los primeros elotes. El 17 de noviembre se celebra en Huautla, Chane y Tenango el día de San Andrés. En toda la región se celebra el 28 de octubre a los muertos y a los santos difuntos y el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. 



COSTUMBRES Y TRADICIONES.

La historia de “Maria Magdalena”, la Santa que se apareció en Chilchotla…

El municipio de Santa María Chilchotla, se localiza dentro de la jurisdicción de la sierra mazateca, en el estado de Oaxaca. Está ubicado a 21 kilómetros de la ciudad indígena de Huautla, con quien mantiene una fluida comunicación.
Chilchotla en Nahuatl significa: “lugar de chile, picante”. Chil: picante; tlán: lugar. Y en mazateco se pronuncia Nda śo, que quiere decir “Agua espuma”.
Al sur de la población hay un pozo de donde brota gran cantidad de agua  en tiempo de lluvias, de donde sus habitantes se abastecen del vital líquido. Y fue en este manto acuífero, precisamente, en donde hizo su aparición Santa María Magdalena.
Platicando con las gentes caracterizadas del pueblo, ignoraron saber cuando apareció la Santa, ya que  solo escucharon de sus padres la versión de  este hecho insólito. Pero cuentan que todas las mañanas llegaba la Santa a sacar agua del pozo, y se la llevaba su larga cabellera, la extensa cabellera que un día secara los pies del Señor Jesús.
Refieren los viejos que María Magdalena es una mujer humilde pero muy hermosa, y cuando alguien se acercaba para verla, desaparecía. Las gentes pensaban que era algún fantasma y llegaron al grado de tenerle miedo. En el pueblo también vivía una persona muy humilde de nombre Nnalé ndoña  (doña Antonia) que a diario acudía por agua a ese pozo, cuando  de repente se le apareció la santa que infundía una gran confianza y un gran respeto, y a esta pidió que se le construyera  una choza en donde vivir, mientras se iba  con Nnalé ndoña en su chocita, y se la llevó con ella.
Sin embargo sucedió algo increíble: desde el momento de llegar a la casa de Soledad Antonia, la Santa se volvió estatua. Y hasta ahí las gentes del pueblo acudieron para llevarle flores, veladoras y a rezar, derramando sus lagrimas y lamentos.
Entonces Nnalé ndoña  pidió a los habitantes que le construyeran su capilla a la Santa, por lo que todos los habitantes cooperaron con palos, zacates y mecates, y parar la primera capillita. El pueblo organizó una gran fiesta, y fueron a traer a la Santa en la choza de Chole Toña, con música y cohetones, uniéndose personas de otros municipios vecinos.
Chilchotla era como la tierra prometida de la que nos habla el antiguo testamento, lugar donde emana leche y miel; era tierra caliente y se daba todo tipo de frutas y en abundancia, y por eso mucha gente de otros municipios llegó a este lugar buscando mejores condiciones de vida. De San Lorenzo, Santa Ana, San Antonio, Mazatlán Villa de Flores, San Mateo y principalmente gente de Huautla, así como mixtecos y Náhuatl.
Es por esta razón  que Chilchotla, en la actualidad, se hablan todos los variantes de la lengua mazateca. Mientras tanto, con el paso de los años nuestra Santa se fue empolvando ya que las gentes  no la tocaban ni limpiaban, por respeto y por que pensaban que podría ocurrir un desastre.
Fue así que los ancianos y ciudadanos caracterizados  se reunieron para acordar a lo procedente y enviar a la Santa a la ciudad de Oaxaca, para que  los restauradores hicieran su trabajo a favor de María Magdalena. Una vez aprobado él diagnostico, le hicieron su nicho y en hombros se la llevaron a la capital del estado, caminando varios días con amor y fe ya  que no existían medios de transporte.
Ya una vez estando en la ciudad  de Oaxaca,  buscaron a un escultor para que reparara el deterioro, y el artista pidió a los Chilchotlecos un mes de plazo para subsanar los detalles de la Santa. Los mazatecos de Chilchotla obedecieron al escultor y regresaron al pueblo. Pero aún no llegaban a Chilchotla, cuando les avisaron que volvieran de urgencia a la capital Oaxaqueña, y estos regresaron al domicilio del escultor.
Ya reunidos los que habían llevado a la santa, el escultor les dijo que María Magdalena  no había sido hecha por hombres, pues tenía vida, ya que al momento de querer lijarla le salió sangre. Que ella había hablado  para que la regresaran lo antes posible al lugar de donde la habían sacado, de lo contrario sucedería una desgracia en la ciudad Oaxaqueña. Por eso los hombres de Chilchotla la regresaron, pero en un pueblo perteneciente en la Mixteca (no se sabe el nombre del lugar). Antes de llegar a dicho pueblo ignorado, la santa pesó mucho, tanto que ya no la aguantaron y allí pernoctaron en la noche para salir en la madrugada hacia la sierra mazateca. Pero  cuando la quisieron cargar no la aguantaron, y ahí se quiso quedar como patrona de ese sitio Mixteco, y ya que los principales Mixtecos dijeron que ese era el deseo de la Santa.



MÚSICA TRADICIONAL.

Con el objetivo de difundir la danza más importante en la comunidad de San Andrés Hidalgo, que pertenece al municipio de Huautla de Jiménez, Oaxaca, la cual exclusivamente se ejecuta en día de muertos, el grupo Loshuehuetones de San Andrés se presentará en los próximos días en la ciudad para interpretar la música de esta tradición mazateca que se ha venido rescatando en la última década.
Norberto García García, uno de los músicos, explicó que la danza es característica por el humor y el desparpajo de los huehues quienes “le bailan a la ofrenda y le inventan chistosadas”.
Durante una entrevista, ahondó que Los huehuetones de San Andrés es un grupo integrado por músicos que ejecutan el violín, la vihuela, el tambor regional con cuero de chivo, el cencerro de bambú y el güiro, quienes cantan las tonadas y las letras tradicionales en mazateco.
Agregó que la danza se baila desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, visitando las casas que “ya han solicitado a los huehues previamente”, ya que suelen bailar y tocar de dos a tres horas por familia haciéndoles rimas, juegos y chistes a los presentes, al mismo tiempo que les piden “la invitación para el mole, el café o el refresco”.
Así, unos 25 huehues vestidos con calzón y camisa de manta, ésta última bordada con motivos locales como las águilas o los hongos, van visitando las casas hasta llegar, el día 3 de noviembre, a la plaza principal para concluir festivamente con la quema de juegos pirotécnicos y la quiebra de piñatas.
“Es nuestro compromiso el hacer que los huehues, quienes representan a los espíritus, vengan a saludar, a bailar y a hacer chistes”, refirió Norberto García.
Afortunadamente, su agrupación es una de las más de 60 bandas que existen en la Sierra Mazateca, ahí donde se juntan los estados de Puebla y Oaxaca. Por ello, la intención de Los huehuetones de San Andrés es promover en diversos espacios esta danza, aunque no se trate de la fecha todos santos.
“¿Si no somos nosotros, entonces quién?, ¿si no es ahora, entonces cuándo?”, señaló Víctor Hugo García Moreno, también integrante de la agrupación.
También en entrevista, el músico dijo que además de sus presentaciones en vivo –como ha ocurrido los últimos tres años al participar en la fiesta de la Xochipitzahuac de San Bernardino Tlaxcalancingo–, desde hace tiempo han producido videos y cidís caseros en los que se muestra una parte de la tradición mazateca, los cuales se pueden adquirir escribiendo al coreo sodeinf@hotmail.com
En ellos, aparecen canciones como Ya vendrán o S’alanká jtionx’ua, escrita por el propio Norberto García, oEsperando con alegría o Jtio jen jtio kjá de Víctor Hugo García, que están cantadas en mazateco en espera de su traducción al castellano, “algo que es difícil porque muchas de las palabras no tienen una traducción literal, por lo que habría que buscarles un sinónimo u otro concepto que las defina”.


TIPOS DE VIVIENDA.

La vivienda mazateca cuenta, por lo regular, con una o dos habitaciones y es ocupada por un promedio de cinco personas. En las partes altas se edifica con bajareque o madera y techo de zacate, tejamanil o lámina de cartón; en las partes bajas suele construirse con paredes de otate o madera y techo de paja, o de hojas de palma o de plátano. Es de forma rectangular, de dos o cuatro aguas, rodeada por un solar en el que es común la presencia de un baño de temazcal o baño de vapor construido con lodo y techo de zacate. Otro tipo de casa, un poco menos frecuente en ambas zonas, se construye con paredes de tabique o ladrillo, techo de loza de concreto, lámina de asbesto o metálica y piso de cemento. Los servicios intradomiciliarios de agua entubada, electricidad y drenaje son muy deficientes, particularmente en las poblaciones serranas. Según los Tabulados básicos del INEGI (Oaxaca, Hablantes de lengua indígena, 1993), de 35 424 viviendas, 11 486 cuentan con agua, 17 286 con energía eléctrica y 4 333 con algún tipo de drenaje, de las cuales 1 657 vierten sus desechos al suelo y cuerpos de agua, lo que influye, en gran medida, en las condiciones de salud de los habitantes.


FORMAS DE GOBIERNO.


La máxima autoridad en una comunidad mazateca está representada en la asamblea general de la comunidad y en ella participan todos los ciudadanos. La asamblea cumple la función de elegir a sus autoridades municipales conforme al sistema de cargos y la asistencia de los ciudadanos de la cabecera municipal y la totalidad de sus agencias y rancherías. En coordinación con el presidente municipal, en las agencias eligen después a sus agentes, regidores y topiles. Quien es nombrado autoridad debe seguir la tradición del trabajo obligatorio y gratuito, con el que obtendrá beneficios al lograr prestigio y derechos comunitarios. El sistema de gobierno es de tipo ascendente, empieza desde los 15 años, combinando años de servicio con años de descanso. Las autoridades designadas deben realizar, entre otras cosas, actividades y festividades cívicoreligiosas. En la zona mazateca se desligan cada vez más las actividades políticas de las religiosas, dentro de las funciones a realizar por las autoridades comunitarias. Las mayordomías han ido perdiendo terreno a causa del descenso en el nivel de vida de los mazatecos y se han sustituido por comités organizadores de fiestas. En Eloxochitlán, las mayordomías pierden terreno ante el avance de los grupos religiosos no católicos. En cambio, en algunos municipios, como en San Juan Cotzocón, los grupos mazatecos reubicados siguen organizándose en mayordomías.



INFRAESTRUCTURA.

Aunque la infraestructura local más importante son las presas hidroeléctricas Miguel Alemán (1950) y Cerro de Oro, o Miguel de la Madrid, su construcción no ha beneficiado directamente a los mazatecos, pues proveen de energía eléctrica a la ciudad de México principalmente, cuando a algunos poblados mazatecos la energía llegó hasta 1990.
Una carretera importante es la que va de la ciudad de México a Veracruz, pasa por Orizaba y Córdoba, tiene una desviación a Tierra Blanca, Ciudad Alemán y Tuxtepec. Otra va de Tehuacán a Teotitlán del Camino y pasa por Huautla de Jiménez y Jalapa de Díaz. Además, existen veredas que se vuelven intransitables en época de lluvias. Hay una ruta de ferrocarril que pasa por Tehuacán, Veracruz y Tierra Blanca. Tuxtepec tiene un aeropuerto.
Sólo un 15% de las poblaciones mazatecas tiene agua potable; los poblados que carecen de ella se abastecen en los pozos o la toman directamente de la presa. Como combustible se emplea leña y, en menor proporción, petróleo y gas.
En casi todos los poblados mazatecos existen casetas telefónicas, en los más importantes hay telégrafo, correo y estaciones de radio. En esta zona se captan varios canales de televisión. Hay transporte de primera y segunda clase.
La mayoría de los poblados rurales tienen escuelas; posiblemente el nivel de escolaridad no rebasa la primaria. La Dirección General de Educación Indígena tiene albergues en casi todos los municipios, pero hay deficiencias en la calidad del servicio educativo.


SERVICIOS PÚBLICOS.

En casi todos los poblados mazatecos existen casetas telefónicas, en los más importantes hay telégrafo, correo y estaciones de radio. En esta zona se captan varios canales de televisión. Hay transporte de primera y segunda clase. 

Posiblemente el nivel de escolaridad no rebasa la primaria; la mayoría de los poblados rurales tienen escuelas. La Dirección General de Educación Indígena tiene albergues en casi todos los municipios, pero hay deficiencias en la calidad del servicio educativo.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN.


1. Pobreza
La situación de pobreza entre los indígenas mexicanos es más grave que entre la población en general, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 
En julio de 2013, el Coneval informó que para el cierre de 2012 el 45.5% de los habitantes del país estaba en condiciones de pobreza, esto es, 53.3 millones de personas.
2. Alimentación
En relación con la pobreza, el reporte del Coneval también señala que los indígenas enfrentan más carencias en el acceso a la alimentación que la población en general.
A nivel nacional, ese porcentaje de carencias afecta a alrededor del 20% de los habitantes, mientras que para los indígenas llega a casi el 40%.
3. Vivienda 
En el caso del acceso a la vivienda, la población nacional con problemas para obtener estos espacios es poco mayor al 10%. En tanto, la proporción de la población indígena que enfrenta estas dificultades es cercana al 40%.
4. Educación 
En cuanto al rezago educativo, éste es cercano al 20% entre la población en general. Por el contrario, entre los indígenas casi llega al 50%.
La organización civil Mexicanos Primero informó en 2013 que los tres estados con mayores índices de reprobación en primaria y secundaria son Guerrero, Michoacán y Oaxaca, tres de las entidades del país con más población indígena.
5. Salud 
Este es el único rubro en el que son similares las situaciones de carencia de la población en general y de los indígenas, según el Coneval.
Para ambos sectores, el porcentaje de personas con problemas para acceder a los servicios de salud es superior al 20%.
Sin embargo, en los últimos meses este tema ha llamado la atención pública a raíz de casos de mujeres indígenas que han tenido que parir en patios o baños de hospitales, puesto que las autoridades de esos centros médicos no les dieron atención inmediata
6. Justicia 
Otra dificultad que enfrentan los indígenas en México son los obstáculos para acceder a la justicia, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD)
7. Discriminación 
Un último dato que refleja la situación de los indígenas es la discriminación que sufren de parte de otros sectores.
En agosto de 2012, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dio a conocer una encuesta según la cual el 44.1% de los mexicanos considera que no se respetan los derechos de los pueblos indígenas.
Se trata del porcentaje más alto, por encima de quienes creen que no se respetan los derechos de personas homosexuales (42.4%), de migrantes (40.8%), adultos mayores (34.8%) y personas con discapacidad (34%).
Chiapas, en el sur de México, es uno de los estados con mayor porcentaje de población indígena (Cuartoscuro/Archivo).


LINKS.

http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/mazatecos.pdf

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.com

http://www.conaculta.gob.mx/estados/actividades_detalle.php?id=127533#.VTwhu9J_Oko

http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=45&article=43&mode=pdf

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080707152543AAWx5Gw

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130924082418AASO7my

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mazatecas

http://es.wikipedia.org/wiki/Mazateco_%28etnia%29






https://www.youtube.com/watch?v=Jfl-NJTgUzI



1 comentario: